La Tierra, que es el planeta en el que vivimos, se conoce popularmente como el planeta azul, ya que hasta 3/4 de la superficie del planeta está formada por agua. Y el agua es el recurso natural más importante que tenemos, porque sin ella no habría vida: no sobrevivirían ni los animales, ni las plantas, ni siquiera nosotros mismos. Es por eso que debemos cuidarlo bien, no malgastar el agua, conservar bien los ríos, lagos, mares y océanos y sobre todo, mantenerlos limpios.
Pero, aunque pueda parecer que el agua siempre se encuentra en el mismo sitio, ya sea en el océano, el mar, etc., ¿sabías que el agua nunca se detiene, y que siempre está en constante movimiento? Este movimiento del agua es lo que nosotros llamamos “El ciclo del agua”, el cual explicaremos a continuación.
¿En qué consiste el ciclo del agua?
El Ciclo del Agua es el proceso que realiza el agua mediante varias fases que hacen que el agua tome una forma diferente, se mueva y cambie de lugar, volviendo finalmente al mismo sitio, y repitiendo el proceso de nuevo y sin parar. ¿Qué fases realiza? ¿En qué consisten esas fases?
Vector de Infografía creado por brgfx – www.freepik.es
1ª Fase: Evaporación
La evaporación es el proceso por el que el agua en estado líquido pasa a un estado gaseoso. Esto ocurre cuando hay un aumento de la temperatura.
El agua de los océanos, mares, lagos, ríos e incluso de los pequeños charcos que encontramos por cualquier lugar se evaporan con el calor que produce el sol, siendo este proceso más rápido cuanto más altas sean las temperaturas. Esto hace que el agua líquida se convierta en vapor y las partículas suban a la atmósfera.
Un ejemplo de evaporación puedes verlo de forma muy directa en tu propio hogar. Con ayuda de un adulto, echa agua en un cazo y ponlo a calentar. Verás que, en un rato, el agua empieza a calentarse, posteriormente a hervir, y si lo dejas un rato mayor, el agua desaparecerá del cazo por las altas temperaturas y se convertirá en vapor, pudiendo ver estas pequeñas moléculas en la campana que se sitúan sobre la vitrocerámica.
2ª Fase: Condensación
La condensación, por otro lado, es el proceso en el que el agua en estado gaseoso, pasa a estado líquido. Es el estado opuesto a la evaporación.
Una vez que el vapor de agua sube a la atmósfera por el proceso de evaporación, este se transforma en estado líquido y forma las nubes, que están formadas con cada vez más partículas de agua, que pueden o no provocar posteriormente las precipitaciones. La condensación, además de las nubes, provoca la niebla y la humedad, ya que las partículas de agua se encuentran en la atmósfera, pero son tan pequeñas que no se pueden ver.
Algunos ejemplos de condensación que puedes encontrar en tu día a día son: el rocío, en las bebidas frías cuando puedes escribir en esa capa que se produce, en la niebla del parabrisas, cuando se empañan los espejos, etc.
3ª Fase: Precipitación
Cuando las nubes se forman y contienen cada vez más partículas de agua, puede ocurrir que se libere el agua acumulada mediante las precipitaciones, ya sea en forma líquida, como lluvia, o sólida, como nieve o granizo.
Las precipitaciones ocurren debido a que las gotas de agua que forman las nubes se condensan, colisionan entre ellas y hacen que se formen gotas de agua más grandes y pesadas.
Llegan a pesar tanto que necesitan caer y lo hacen con las lluvias principalmente, como granizadas y dependiendo de la localización, como nevadas, que normalmente suelen ocurrir en zonas de montaña o en poblaciones situadas a cierta altitud del nivel del mar.
4ª Fase: Transporte
Finalmente, la fase de transporte del agua es la que ocurre cuando el agua, que se encuentra en estado líquido se mueve, como bien indica el nombre de esta fase, por toda la superficie de la tierra.
Este movimiento del agua es el que provoca los ríos, los lagos, los mares y los océanos. La nieve de las montañas pasa a estado líquido con el calor y baja en forma de río, llegando al mar. Los ríos cuando llevan más agua tienen más fuerza y se mueven, igualmente, con dirección al mar y consecuentemente, a los océanos.
Este es un ciclo que se repite constantemente, es decir, una vez que el agua forma los ríos, mares, océanos, etc., el ciclo vuelve a ocurrir y con el calor del sol se lleva a cabo la fase de evaporación, luego se condensan las partículas de agua en la atmósfera, formando las nubes, finalizando en las precipitaciones y en el transporte del agua de nuevo.
Hola, soy María José Morales, graduada en Educación Primaria por la Universidad de Málaga. Además de mi labor como profesora particular de inglés, he dedicado mi carrera a la creación de contenido educativo de alta calidad para alumnos de primaria, secundaria, ESO y bachillerato.
Me apasiona hacer que el aprendizaje sea accesible y comprensible para todos. Mi objetivo es ofrecer guías, explicaciones y biografías que faciliten el estudio y la comprensión de diversas materias. Espero que encuentres útil y enriquecedor el contenido que comparto aquí.